lunes, 8 de septiembre de 2014

Plan Estratégico de mercadotecnia 




Según Kotler, la planificación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una dirección estratégica que pueda alinear las metas así como los recursos de la organización.

7 pasos según Fernandez Valiñas del proceso de planeación 

1) Escenarios previstos
2) FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) 
3) Objetivos de mercadotecnia
4) Estrategias, tácticas y acciones
5) Presupuesto
6) Flow Chart
7) Supervisión


Las 5 C's de la planeación 

1) Capturar
a) Consumidor
b) Análisis de la curva de la demanda

2) Competir

3) Concentrar
a, Proveedores/Distribuidores

4) Cooperar
a, Coordinación táctica, creación de estándares

5) Crear 
a. Cambiar la curva de la demanda


Curva de la demanda



La curva de la demanda es la representación gráfica que representa la relación entre el precio de un determinado servicio o bien y la cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar por el.

Estrategia de descremado del mercado: 

Consiste en fijar un precio inicial elevado a un producto nuevo para que este sea adquirido por aquellos compradores que realmente desean el producto y cuentan con la capacidad económica para adquirirlo. 

¿Cuando es conveniente aplicar este tipo de estrategia?

1. Exclusivamente en productos nuevos.
2. Cuando la calidad del producto sea superior.
3. Cuando la capacidad de producción sea limitada.
4. Cuando el producto se encuentra protegido con barreras de entrada ante competidores.


Herramientas para la elaboración de un plan de mercadotecnia

1. Segmentación de mercados 
2. Investigación de mercados documental
3. Sistemas de investigación de mercadotecnia
4. Proyecciones
5. Investigación de mercados del campo 

Las dos primeras etapas de un plan estratégico de mercadotecnia deben consistir en la recopilación de información. Se debe analizar la misión, visión y filosofía de la empresa.


1) Clasificación de las organizaciones
a. Por área de acción
b. Por sector productivo
c. Por tamaño 


a) Por área de acción

a. Privada
b. Estatal
c. Transnacional
d. Multinacional

b) Sector productivo

a. Primario (Agrícola, Ganadero, Pesquero)
b. Secundario (Industria, Construcción)
c. Terciario (Servicios, Transporte)
d. Cuaternario (Tecnología)

c) Tamaño

a. Pequeña (de 1 a 20 empleados)
b. Mediana (20 a 100 empleados)
c. Grande (100 o mas empleados)





Misión:La misión de una empresa es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de la empresa.

Establecer la misión nos permite establecer objetivos, formular estrategias y ejecutar tareas logrando que conllevan a una conexión con la organización. 

Además de ello, establecer la misión de la empresa nos permite:

1. Motivar a los miembros de la organización, hacer que se sientan identificados y comprometidos con ella. 
2. Proporcionar identidad y personalidad a la empresa.
3. Implementar una cultura organizacional.
3. Distinguirse de otras empresas.


La mayoría de la personas confunde Visión con Misión, una forma sencilla de diferenciar estos dos conceptos es que el primero responde la pregunta ¿Qué queremos llegar hacer?, mientras que la misión responde ¿Cuál es nuestra razón de ser?

Elementos para construir una misión

a. Historia
1. Preferencias actuales de los directivos y dueños
2. Entorno del mercado
3. Recursos de la empresa
4. Competencias distintivas 

Una empresa se define por su Misión, solo una definición clara del propósito de la organización hace posible lograr objetivos claros y reales.

Peter Drucker



Importancia de contar con una misión

a. Guía general
b. Define área competitiva
c. Determina asignación de recursos
d. Determinar tamaño de la empresa
e. Identifica oportunidades y amenazas

Elementos:

a. Concepto
b. Necesidades a satisfacer
c. Servicios a ofrecer
d. Tecnología de respaldo
e. Características distintivas

No es necesario contar con cada una de los elementos dentro de la misión, simplemente el trabajador debe entender y comprender cual es la misión de la organización. 


Observaciones:

a. Nivel de abstracción
b. Revisión periódica
c. Potencial de giro total
d. Motivadora, imagen, dirección


Visión 

Para Jack Fleitman, la visión empresarial se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo, este sirve de rumbo y resulta atractivo para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.

Para establecer la visión de la empresa deben hacerse algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la organización y en base a ello desarrollar la visión de la empresa.


a. Es la meta a largo plazo que persigue la empresa.
b. Es una forma de expresar sus planes, estrategias y conceptualizaciones a futuro.


Filosofía

a. ¿Qué deseamos ser?
b. ¿A donde deseamos llegar?
c. ¿Qué pasa si?
d. ¿Por qué no?


Elementos de una visión:

a. Es formulada por los lideres de la organización.
b. Debe ser formulada teniendo claramente identificado y definido un horizonte de tiempo.
c. La visión debe ser apoyada y compartida por el grupo gerencial así como para todos los colaboradores de la empresa.
d. Debe convertirse en tarea diaria y permanente. 
Se logra a partir de la consistencia entre la misión y los objetivos.
e. La visión no se expresa en números, ni en frases, debe ser formulada de manera amplia y detallada de donde nos imaginamos que la empresa se encontrara.
f. La visión debe ser alentadora, inspiradora e impulsar el compromiso de pertenencia de la empresa.
g. Debe redactarse en terminos claros, fáciles de entender y de repetir
h. La visión debe ser realista, la visión no puede ser un sueño inútil, tiene que ser un sueño posible, por lo que se debe considerar factores como la tecnología, recursos y competencia. 
i. La visión debe ser consistente con los principios corporativos para evitar confusiones y posibles conflictos.
j. La visión deber ser reconocida por sus clientes internos y externos de la organización. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario